Reconstrucción de ambos ligamentos cruzados con injertos parentales en pacientes con fisis abiertas. Técnica quirúrgica
Reconstruction of both cruciate ligaments with parental grafts in patients with open physis. Surgical technique
Resumen:
Presentamos una técnica quirúrgica artroscópica para los casos de ausencia de ambos ligamentos cruzados en pacientes con fisis abiertas. Consiste en la reconstrucción de ambos ligamentos cruzados mediante injertos parentales.
Relevancia clínica: técnica quirúrgica novedosa para la reconstrucción de ambos ligamentos cruzados en pacientes con fisis abiertas utilizando injertos parentales.
Abstract:
We present an arthroscopic surgical technique for cases of absence of both cruciate ligaments in patients with open physis. It consists of the reconstruction of both cruciate ligaments by parental grafts.
Introducción
La agenesia congénita, descrita como el desarrollo defectuoso de un órgano desde el nacimiento, de ambos ligamentos cruzados es una patología poco común, normalmente relacionada con malformaciones severas en la rodilla. Su incidencia es de 0,017 por 1.000 nacidos vivos(1,2).
La aplasia se describe como la carencia total o parcial de un órgano. La aplasia aislada del ligamento cruzado anterior (LCA) es la forma de agenesia más frecuente según la literatura, habiéndose relacionado con otras malformaciones de la extremidad inferior(3,4,5,6). No obstante, se han descrito casos de agenesia de ambos ligamentos cruzados(1,7,8,9) y agenesia aislada del ligamento cruzado posterior (LCP)(10). La mayoría de los casos es unilateral, aunque se han descrito casos de aplasia bilateral(8,9,11,12,13).
La clasificación de la agenesia de los ligamentos cruzados se realiza en 3 tipos según los hallazgos en la resonancia magnética (RM). El tipo I se define por la hipoplasia o aplasia del LCA; el tipo II se define por la aplasia del LCA en combinación con la hipoplasia del LCP; y el tipo III se define por la ausencia del surco intercondular y de la eminencia tibial conjuntamente con aplasia de ambos ligamentos cruzados(14).
Debido a la rareza de la patología, no existe un consenso sobre el manejo terapéutico de este tipo de pacientes, existiendo en la literatura diferentes técnicas quirúrgicas para su reconstrucción en casos de mala tolerancia al tratamiento conservador(7,15,16,17,18).
La reconstrucción de los ligamentos cruzados en la infancia puede ser realizada mediante aloinjertos de cadáver o mediante injertos de donante vivo, siendo los injertos parenterales una opción a valorar.
Caso clínico
Se presenta el caso de un paciente de 10 años de edad con agenesia congénita de ambos ligamentos cruzados de su rodilla izquierda, agenesia de tipo III. Además, el paciente presentaba una agenesia del peroné ipsilateral y una dismetría grave de la extremidad inferior izquierda, la cual fue corregida por sendos alargamientos en tibia y fémur de 14 y 7 cm, respectivamente.
A la exploración presentaba una total inestabilidad anteroposterior, con clínica evidente de fallos, lo cual le imposibilitaba una actividad física normal. La estabilidad en el plano coronal era correcta y el paciente no presentaba dolor en ninguno de los compartimientos de la rodilla. Al momento de la cirugía, la dismetría era de solo 15 mm. En el examen de RM destacaba la ausencia de ambos ligamentos cruzados y la completa ausencia de espacio intercondíleo. El ligamento colateral medial era normal y el ligamento colateral lateral, ante la ausencia del peroné, adoptaba una configuración similar al ligamento colateral medial. Los meniscos, si bien de pequeño tamaño, no presentaban una alteración ni lesión en su estructura.
La elección de la plastia se decidió bajo el criterio de que los injertos autólogos a estas edades no presentarían un grosor adecuado y que los aloinjertos estándares han demostrado una alta tasa de fallo en pacientes varones menores de 20 años. Por lo tanto, se decidió la utilización de los tendones semitendinosos de ambas extremidades de su madre.
Técnica quirúrgica (Tabla 1)
Paso 1: obtención de injertos parentales
Se coloca al paciente donante en la mesa quirúrgica en posición de decúbito supino con un soporte para el pie y un soporte lateral para el muslo para mantener la rodilla sobre los 45° de flexión de forma bilateral.
Se coloca un torniquete en el muslo. Se realiza la extracción del semitendinoso de forma bilateral (Figura 1). Se realiza la preparación de forma duplicada para su fijación femoral con un botón extracortical ajustable y una fijación tibial con tornillos interferenciales.
Se conservan ambos tendones de forma individualizada en gasa estéril embebida con vancomicina(19) y se etiquetan ambos injertos de semitendinoso (Figura 2).
Paso 2: realización de intercondiloplastia total
Se coloca al paciente receptor en decúbito supino con un soporte para el pie y un soporte lateral para el muslo para mantener la rodilla afectada sobre los 45° de flexión. Se coloca la pierna contralateral en extensión completa.
Se realiza una revisión artroscópica según los portales habituales anteromedial y anterolateral. Se objetiva la ausencia completa de escotadura intercondílea y la agenesia de ambos ligamentos cruzados. Se realiza el labrado del neointercóndilo mediante fresa de hueso realizando una intercondiloplastia total (Figura 3).
figura3.png

Figura 3. Imagen artroscópica de la rodilla derecha a través del portal anterolateral. A: ausencia completa de escotadura intercondílea y agenesia de ambos ligamentos cruzados; B: labrado del neointercóndilo utilizando fresa de hueso (CL, CM); C: visión de la escotadura intercondílea y la cara medial del CL, desde portal anteromedial; D: visión desde portal anterolateral. Cara lateral del cóndilo medial.
figura3.png

Figura 3. Imagen artroscópica de la rodilla derecha a través del portal anterolateral. A: ausencia completa de escotadura intercondílea y agenesia de ambos ligamentos cruzados; B: labrado del neointercóndilo utilizando fresa de hueso (CL, CM); C: visión de la escotadura intercondílea y la cara medial del CL, desde portal anteromedial; D: visión desde portal anterolateral. Cara lateral del cóndilo medial.
Paso 3: realización del túnel femoral del ligamento cruzado posterior
Los túneles femorales se realizan retrógradamente, distales a la fisis bajo control de escopia (Figura 4). El túnel femoral del LCP se realiza distal a la fisis mediante técnica retrógrada, de 25 mm de longitud y se identifica el túnel utilizando sutura de transporte.
figura4.png

Figura 4. A1: posicionamiento y control radioscópico del túnel femoral del ligamento cruzado posterior (LCP) respetando la fisis; A2: túnel femoral retrógrado de 25 mm de profundidad, distal a la fisis; B1: posicionamiento y control radioscópico del túnel femoral del ligamento cruzado anterior (LCA) distal a la fisis; B2: labrado del túnel con guía retrógrada respetando la fisis. CL: cóndilo lateral; CM: cóndilo medial.
figura4.png

Figura 4. A1: posicionamiento y control radioscópico del túnel femoral del ligamento cruzado posterior (LCP) respetando la fisis; A2: túnel femoral retrógrado de 25 mm de profundidad, distal a la fisis; B1: posicionamiento y control radioscópico del túnel femoral del ligamento cruzado anterior (LCA) distal a la fisis; B2: labrado del túnel con guía retrógrada respetando la fisis. CL: cóndilo lateral; CM: cóndilo medial.
Paso 4: realización del túnel femoral del ligamento cruzado anterior
El túnel femoral del LCA se realiza distal a la fisis mediante técnica retrógrada.
Paso 5: realización del túnel tibial del ligamento cruzado posterior
El túnel tibial del LCP se realiza sin guía, a mano alzada y bajo control de escopia desde la zona anterolateral de la meseta tibial, de forma paralela a la interlínea, para obtener la salida en el punto anatómico de inserción tibial del LCP (Figura 5).
Paso 6: realización del túnel tibial del ligamento cruzado anterior
El túnel tibial del LCA se realiza retrógradamente de forma estándar, transfisario y central (Figura 6).
Paso 7: fijación de ambos injertos
Se realiza la introducción de ambos injertos. Se realiza en primer lugar la fijación de la plastia del LCP a 90° de flexión y realizando un cajón posterior. La fijación de la plastia del LCA se realiza a 20° de flexión. Se realiza la fijación en el fémur mediante dispositivos de suspensión cortical ajustables en longitud y en la tibia utilizando tornillos biodegradables (Figura 7). Se comprueba el comportamiento de ambas plastias en todo el rango de movilidad, realizando una nueva resección del intercóndilo en caso de objetivarse compromiso de las plastias con el intercóndilo.
figura7.png

Figura 7. Disposición final de la reconstrucción de los ligamentos cruzados anterior (LCA) y posterior (LCP), fijada en el fémur mediante dispositivos de suspensión cortical ajustables en longitud (A-B) y en la tibia utilizando tornillos interferenciales biodegradables (C-D). CL: cóndilo lateral; CM: cóndilo medial.
figura7.png

Figura 7. Disposición final de la reconstrucción de los ligamentos cruzados anterior (LCA) y posterior (LCP), fijada en el fémur mediante dispositivos de suspensión cortical ajustables en longitud (A-B) y en la tibia utilizando tornillos interferenciales biodegradables (C-D). CL: cóndilo lateral; CM: cóndilo medial.
Ventajas y limitaciones (Tabla 2)
Manejo postoperatorio
Se realiza la inmovilización y descarga de la extremidad afectada durante 2 semanas, iniciando la rehabilitación estándar a partir de entonces.
Resultados
A los 8 meses del postoperatorio, el paciente presenta una completa estabilidad, lo que ya le permite realizar las actividades deportivas sin ningún tipo de limitación por lo que respecta a la estabilidad de su rodilla. En la RM de los 2 y 8 meses se evidencia la completa integridad de ambos ligamentos reconstruidos. El último KT-1000 presenta una diferencia de 1 mm respecto a la rodilla contralateral, con una movilidad completa, una rodilla sin derrame y sin ningún hallazgo limitante en la exploración física.
Comentarios
La elección del tipo de injerto para la reconstrucción de los ligamentos cruzados en la infancia viene determinada por 3 aspectos. Primero, la alta tasa de rerrupturas del LCA en la infancia(20,21,22). En segundo lugar, la necesidad de un tamaño adecuado en relación al peso y la altura(23,24), siendo un reto conseguir un autoinjerto de tamaño suficiente en la infancia. En tercer lugar, el alto grado de rerrupturas de aloinjertos de cadáver en jóvenes(25,26,27). Por estos motivos, el injerto ideal debe tener un tamaño adecuado para su supervivencia, ser biológicamente activo e intentar producir la menor morbilidad en la zona donante sin alterar las estructuras neuromusculares de la rodilla(28), por lo que el injerto de donante vivo es el más adecuado en estos casos, siendo en nuestro caso el injerto parenteral el más adecuado.
La utilización de los tendones isquiotibiales de alguno de los padres se ha documentado en las reconstrucciones del LCA. Sin embargo, esta es la primera vez que los mismos se utilizan también para reconstruir el LCP. La técnica utilizada también es novel, no ha sido descrita previamente, ya que lo que se suele utilizar en las infrecuentes reconstrucciones del LCP en pacientes con fisis abiertas es una tunelización tibial distal a la fisis, lo contrario a la técnica descrita en esta cirugía(29). La técnica transfisaria en el túnel tibial del LCP no es recomendada porque, dada la oblicuidad del túnel y la cercanía máxima de la parte posterior de la fisis tibial con la zona de inserción tibial del LCP, conduciría a un alto riesgo de epifisiodesis precoz.
Los óptimos resultados observados en este paciente hacen de esta técnica una alternativa a tener en cuenta ante los infrecuentes casos de reconstrucción de ambos ligamentos cruzados en pacientes con fisis abiertas.
Aunque esta cirugía fue realizada ante un caso de agenesia de los ligamentos, es una opción válida para dicha reconstrucción ante eventuales lesiones traumáticas de los mismos.
Material adicional
Se puede consultar la videotécnica que acompaña a este artículo en: https://youtu.be/TOWA8SDDmBw
Tablas
Tabla 1. Técnica quirúrgica paso a paso. Reconstrucción de los ligamentos cruzados anterior (LCA) y posterior (LCP) en paciente con agenesia de pivote central de la rodilla
Figuras
Figura 1. Posición en la mesa quirúrgica para la obtención de injerto bilateral parental de semitendinoso (ST).
Figura 2. Conservación en gasa estéril embebida con vancomicina y etiquetado de ambos injertos de semitendinoso.
Figura 3. Imagen artroscópica de la rodilla derecha a través del portal anterolateral. A: ausencia completa de escotadura intercondílea y agenesia de ambos ligamentos cruzados; B: labrado del neointercóndilo utilizando fresa de hueso (CL, CM); C: visión de la escotadura intercondílea y la cara medial del CL, desde portal anteromedial; D: visión desde portal anterolateral. Cara lateral del cóndilo medial.
Figura 4. A1: posicionamiento y control radioscópico del túnel femoral del ligamento cruzado posterior (LCP) respetando la fisis; A2: túnel femoral retrógrado de 25 mm de profundidad, distal a la fisis; B1: posicionamiento y control radioscópico del túnel femoral del ligamento cruzado anterior (LCA) distal a la fisis; B2: labrado del túnel con guía retrógrada respetando la fisis. CL: cóndilo lateral; CM: cóndilo medial.
Figura 5. Posicionamiento y control radioscópico del túnel tibial del ligamento cruzado posterior (LCP), con técnica de “mano alzada”, para evitar daño fisario, de 8 mm de diámetro.
Figura 6. Túnel tibial del ligamento cruzado anterior (LCA) con técnica convencional, atravesando la fisis. CM: cóndilo medial.
Figura 7. Disposición final de la reconstrucción de los ligamentos cruzados anterior (LCA) y posterior (LCP), fijada en el fémur mediante dispositivos de suspensión cortical ajustables en longitud (A-B) y en la tibia utilizando tornillos interferenciales biodegradables (C-D). CL: cóndilo lateral; CM: cóndilo medial.
Información del artículo
Cita bibliográfica
Autores
Pablo Eduardo Gelber Ghertner
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universitat Autònoma de Barcelona
Unidad de Artroscopia y Rodilla. ICATME-Institut Universitari Dexeus. Universitat Autònoma de Barcelona
Eduard Ramírez Bermejo
Departamento de Cirugía Ortopédica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. UAB
Maximiliano Ibañez Malvestiti
Institut Català de Traumatologia i Medicina de l'Esport (ICATME). Hospital Universitari Dexeus. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Juan Carlos Monllau García
Hospital de Girona "Dr Trueta"
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Clinica del Pilar. Barcelona
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital del Mar. Barcelona
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universitat Autònoma de Barcelona
Unidad de Artroscopia y Rodilla. ICATME-Institut Universitari Dexeus. Universitat Autònoma de Barcelona
Mutualidad de Futbolistas Españoles. Delegación Catalana. Barcelona
Responsabilidades éticas
Conflicto de interés. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Financiación. Este trabajo no ha sido financiado.
Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Referencias bibliográficas
-
1Berruto M, Gala L, Usellini E, Duci D, Marelli B. Congenital absence of the cruciate ligaments. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2012 Aug;20(8):1622-5.
-
2Jacobsen K, Vopalecky F. Congenital dislocation of the knee. Acta Orthop Scand. 1985 Feb;56(1):1-7.
-
3Ergün S, Karahan M, Akgün U, Kocaoğlu B. A case of multiple congenital anomalies including agenesis of the anterior cruciate ligament. Acta Orthop Traumatol Turc. 2008 Nov-Dec;42(5):373-6.
-
4Noble J. Congenital absence of the anterior cruciate ligament associated with a ring meniscus. J Bone Joint Surg Am. 1975 Dec;57(8):1165-6.
-
5Thomas NP, Jackson AM, Aichroth PM. Congenital absence of the anterior cruciate ligament. A common component of knee dysplasia. J Bone Joint Surg Br. 1985 Aug;67(4):572-5.
-
6Kwan K, Ross K. Arthrogryposis and congenital absence of the anterior cruciate ligament: a case report. Knee. 2009 Jan;16(1):81-2.
-
7Benassi AB, Guerreiro JPF, de Oliveira Queiroz A, Gasparelli RG, Danieli MV. Anterior and posterior cruciate ligament agenesis. J Surg Case Rep. 2018 Aug 15;2018(8):rjy216.
-
8Cerulli G, Amanti A, Placella G. Surgical treatment of a rare isolated bilateral agenesis of anterior and posterior cruciate ligaments. Case Rep Orthop. 2014;2014:809701.
-
9Degnan AJ, Kietz DA, Grudziak JS, Shah A. Bilateral absence of the cruciate ligaments with meniscal dysplasia: Unexpected diagnosis in a child with juvenile idiopathic arthritis. Clin Imaging. 2018 May - Jun;49:193-7.
-
10Da Gama Malchér M, Bruno AA, Grisone B, Bernardelli G, Pietrogrande L. Isolated congenital absence of posterior cruciate ligament? A case report. Chir Organi Mov. 2008 Sep;92(2):105-7.
-
11Barrett GR, Tomasin JD. Bilateral congenital absence of the anterior cruciate ligament. Orthopedics. 1988 Mar;11(3):431-4.
-
12Dejour H, Neyret P, Eberhard P, Walch G. Bilateral congenital absence of the anterior cruciate ligament and the internal menisci of the knee. A case report. Rev Chir Orthop Reparatrice Appar Mot. 1990;76(5):329-32.
-
13De Ponti A, Sansone V, de Gama Malchèr M. Bilateral absence of the anterior cruciate ligament. Arthroscopy. 2001 Jul;17(6):E26.
-
14Manner HM, Radler C, Ganger R, Grill F. Dysplasia of the cruciate ligaments: radiographic assessment and classification. J Bone Joint Surg Am. 2006 Jan;88(1):130-7.
-
15Chahla J, Pascual-Garrido C, Rodeo SA. Ligament Reconstruction in Congenital Absence of the Anterior Cruciate Ligament: a Report of Two Cases. HSS J. 2015 Jul;11(2):177-81.
-
16Sachleben BC, Nasreddine AY, Nepple JJ, Tepolt FA, Kasser JR, Kocher MS. Reconstruction of symptomatic congenital anterior cruciate ligament insufficiency. J Pediatr Orthop. 2019 Feb;39(2):59-64.
-
17Lee JJ, Oh WT, Shin KY, Ko MS, Choi CH. Ligament reconstruction in congenital absence of the anterior cruciate ligament: a case report. Knee Surg Relat Res. 2011 Dec;23(4):240-3.
-
18Mascarenhas R, Simon D, Forsythe B, Harner CD. ACL reconstruction in a teenage athlete with fibular hemimelia. Knee. 2014 Mar;21(2):613-6.
-
19Pérez-Prieto D, Torres-Claramunt R, Gelber PE, Shehata TM, Pelfort X, Monllau JC. Autograft soaking in vancomycin reduces the risk of infection after anterior cruciate ligament reconstruction. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2016 Sep;24(9):2724-8.
-
20Bourke HE, Gordon DJ, Salmon LJ, Waller A, Linklater J, Pinczewski LA. The outcome at 15 years of endoscopic anterior cruciate ligament reconstruction using hamstring tendon autograft for 'isolated' anterior cruciate ligament rupture. J Bone Joint Surg Br. 2012 May;94(5):630-7.
-
21Lind M, Menhert F, Pedersen AB. Incidence and outcome after revision anterior cruciate ligament reconstruction: results from the Danish registry for knee ligament reconstructions. Am J Sports Med. 2012 Jul;40(7):1551-7.
-
22Shelbourne KD, Gray T, Haro M. Incidence of subsequent injury to either knee within 5 years after anterior cruciate ligament reconstruction with patellar tendon autograft. Am J Sports Med. 2009 Feb;37(2):246-51.
-
23Boisvert CB, Aubin ME, DeAngelis N. Relationship between anthropometric measurements and hamstring autograft diameter in anterior cruciate ligament reconstruction. Am J Orthop (Belle Mead NJ). 2011 Jun;40(6):293-5.
-
24Schwartzberg R, Burkhart B, Lariviere C. Prediction of hamstring tendon autograft diameter and length for anterior cruciate ligament reconstruction. Am J Orthop (Belle Mead NJ). 2008 Mar;37(3):157-9.
-
25Pallis M, Svoboda SJ, Cameron KL, Owens BD. Survival comparison of allograft and autograft anterior cruciate ligament reconstruction at the United States Military Academy. Am J Sports Med. 2012 Jun;40(6):1242-6.
-
26Van Eck CF, Schkrohowsky JG, Working ZM, Irrgang JJ, Fu FH. Prospective analysis of failure rate and predictors of failure after anatomic anterior cruciate ligament reconstruction with allograft. Am J Sports Med. 2012 Apr;40(4):800-7.
-
27Mariscalco MW, Magnussen RA, Mehta D, Hewett TE, Flanigan DC, Kaeding CC. Autograft versus nonirradiated allograft tissue for anterior cruciate ligament reconstruction: a systematic review. Am J Sports Med. 2014 Feb;42(2):492-9.
-
28Goddard M, Bowman N, Salmon LJ, Waller A, Roe JP, Pinczewski LA. Endoscopic anterior cruciate ligament reconstruction in children using living donor hamstring tendon allografts. Am J Sports Med. 2013 Mar;41(3):567-74.
-
29Khakha RS, Yasen SK, Wilson AJ. Paediatric physeal sparing posterior cruciate ligament (PCL) reconstruction with parental donation allograft: rationale and operative approach. Knee. 2018 Jan;25(1):203-9.
Descargar artículo:

Licencia:
Este contenido es de acceso abierto (Open-Access) y se ha distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional) que permite usar, distribuir y reproducir en cualquier medio siempre que se citen a los autores y no se utilice para fines comerciales ni para hacer obras derivadas.
Comparte este contenido
En esta edición
- Lesiones de la rampa posterior. ¿Qué, cómo y por qué?
- El futuro de las sociedades científicas, el futuro de la AEA
- Dolor femoropatelar después de meniscectomía artroscópica: estudio de actividad eléctrica y atrofia de vasto medial
- Resultados y factores pronósticos del tratamiento de las roturas masivas irreparables del manguito rotador con el espaciador subacromial en una serie de 23 casos
- Extrusión en trasplante meniscal alogénico. ¿Es la capsulodesis lateral la solución?
- Lesiones asociadas a fracturas intraarticulares de la extremidad distal del radio: estudio epidemiológico
- Estudio ecográfico de la técnica de pie crust del ligamento colateral medial en la artroscopia de rodilla
- Consenso AEA-LATAM sobre artroscopia de cadera en displasia y patología degenerativa
- Reconstrucción de ambos ligamentos cruzados con injertos parentales en pacientes con fisis abiertas. Técnica quirúrgica
- Rotura radial cicatrizada de menisco externo
- Abordaje artroscópico posterior transeptal
- Hiato poplíteo desde una visión transescotadura
- Creación de un portal transeptal
- Plastia para reconstrucción del ligamento cruzado anterior
- Microinestabilidad de hombro: he aquí una prueba
- Microinestabilidad de hombro: microcapsuloplastia
Más en PUBMED
Más en Google Scholar


Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular está distribuida bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.