Símbolo Fondo Science

Contacte para más información en el teléfono +34 629 829 605

Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular

Asociación Española de Artroscopia (AEA)

Portada REACA 60
ISSN online: 2443-9754 (es)
ISSN impreso: 2386-3129 (es)

Información para revisores

Preámbulo

El impresionante desarrollo científico de los últimos 100 años se ha visto sustentado en parte por el uso de un sistema bien definido de presentación de los resultados de la investigación. Este sistema se fundamenta en la publicación de los resultados obtenidos en revistas de prestigio con revisión por pares. Aunque este modelo está ahora en revisión debido a los avances en el flujo de la información, lo cierto es que está plenamente vigente.

La labor desinteresada del revisor es clave en este proceso de avance científico. Los revisores de la Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular son una pieza esencial para conseguir el objetivo de la Asociación Española de Artroscopia al editar esta publicación: ser el foro preferente de trasmisión del conocimiento científico en castellano en las áreas de artroscopia y cirugía articular.

Este documento tiene como objetivo ayudar al revisor en la realización de su trabajo.

Como primera puntualización se debe recordar que la tarea de un revisor no es la de corrector. El autor es soberano en su texto, el revisor (y en ocasiones el editor) sugiere cambios y el autor los hace o no según su criterio. Si no los hace, podrá justificarlo y el editor o revisor actuarán según su buen criterio. Es por esto por lo que los comentarios al texto enviado para revisión no se deben hacer sobre el documento sino en texto aparte. Esto ayuda además a verificar las correcciones que hace el autor sobre la revisión, ya que le obliga a responder punto por punto a los comentarios de los revisores.

Objetivos de la revisión

A la hora de escribir una revisión de un artículo, el revisor debe tener en cuenta que esta tiene dos receptores: por un lado, los autores y, por otro, el editor de la revista. El revisor debe intentar satisfacer las necesidades de ambos.

El editor de la revista necesita que el revisor le dé una idea clara y sin tapujos de la calidad del texto, así como de su idoneidad para su publicación en la revista. Asimismo, es esencial que el revisor elucide cuáles son los aspectos de un original que, según su buen criterio, deben modificarse para hacerlo mejor candidato para su publicación en la revista.

Los autores de un original necesitan del revisor una crítica constructiva de su original que les permita mejorarlo para que sea publicado en la revista o, si no es publicable en esta, para orientarle respecto a las limitaciones que lo hacen no apto para su publicación. 

Estructura de la revisión

La revisión debe estructurarse en tres partes:

1. Recomendación sobre el artículo

Se debe elegir entre:

• Rechazado

Cuando se considera que el artículo no tiene cabida en la revista o por su forma o por su fondo. Ejemplos:

  • El objeto del artículo no pertenece a lo que interesa a los lectores (un artículo sobre bioquímica de la mucosa gástrica).
  • Se presenta información que no aporta nada al conocimiento establecido sobre la materia (una revisión retrospectiva de 20 reparaciones de manguito con técnica estándar con seguimiento a 1 año).
  • El texto está tan mal escrito que requiere una reescritura completa.

Rechazar un artículo es una responsabilidad grave pero si el revisor, en conciencia, cree que el artículo es inaceptable, no debe dejar de usar esta recomendación.

El proceso editorial hace difícil rechazar un mal texto que no es rechazado por ningún revisor y no rechazar originales pésimos pone en una situación difícil al editor.

• Requiere revisiones mayores

Supone que hay aspectos a mejorar muy importantes que requieren una reescritura de partes extensas del artículo. Por ejemplo:

  • Hay limitaciones serias en el análisis estadístico que podrían afectar al resultado obtenido (por ejemplo: a) se usan pruebas paramétricas en series pequeñas en las que se imponen técnicas de análisis no paramétrico; b) no se hacen estudios estadísticos imprescindibles).
  • Se establecen como conclusiones hechos que no se sustentan en los datos presentados (por ejemplo: “aunque las diferencias no fueron significativas, el parámetro A fue mayor que B, por lo que A es mejor que B”).
  • El texto o alguna de sus secciones es demasiado extenso (una introducción de 4 páginas o una discusión de 8).
  • No hay datos sobre si el estudio cumple con los requisitos éticos solicitados.
  • El texto es gramaticalmente incorrecto o ininteligible en ocasiones.
  • El autor no define las poblaciones ni los criterios de selección.

• Requiere revisiones menores

Supone que el texto está casi listo para ser publicado salvo por pequeños detalles:

  • Hay pequeños errores ortográficos o sintácticos.
  • Falta por referenciar alguna afirmación.
  • Las referencias bibliográficas son demasiado extensas.
  • Hay que elucidar algún aspecto secundario del texto que no afecta a las conclusiones claves del artículo.

Se debe tener en cuenta que estos pequeños detalles, aun siendo menores, deben identificarse y detallarse por el revisor, ya que su corrección por parte del autor es esencial para hacer el texto inteligible.

• Aceptado

Esto es, por naturaleza, excepcional en una primera revisión.

2. Comentarios al editor

En este apartado el revisor debe, de la manera más sucinta y directa posible, explicar al revisor cuáles son los puntos clave que condicionan la aceptación o no del artículo. Por ejemplo:

  • Este es un artículo excelente, el tema es interesante y la investigación relevante. Aunque hay muchos/pocos errores que corregir (que detallo en los comentarios al autor), creo que merece la pena para la revista.
  • Este artículo tiene un tema de interés limitado pero formalmente es excelente, por lo que podría tener interés para la revista.
  • El artículo está fatal escrito pero creo que, si los autores se esfuerzan, puede publicarse.
  • Tengo dudas sobre si este artículo es publicable; como ves en los comentarios al autor, hay muchos aspectos clave que deben aclarase antes de su aceptación. Aunque recomiendo correcciones mayores, no es descabellado rechazarlo directamente.

No deben repetirse innecesariamente detalles del apartado siguiente “comentarios al autor”, ya que el editor tiene acceso a ellos.

Este apartado es confidencial, por lo que es adecuado expresar las dudas sobre aspectos “conflictivos” del artículo: plagio, ausencia de compromiso con los requerimientos de los comités de ética, invención de resultados, etc. Ejemplos:

  • Doscientas luxaciones acromioclaviculares operadas en un solo año con una tasa de seguimiento a 4 años del 95%… Tengo dudas sobre su veracidad.
  • Los autores presentan los resultados de un ensayo clínico en humanos sobre el que dicen haber obtenido permiso de su comité de ética; sin embargo, el diseño parece demasiado pobre como para creerlo a ciencia cierta, ¿se podría pedir la documentación de aceptación del comité?

3. Comentarios al autor

El tono debe ser razonablemente cortés pero no falsamente suave. Si hay algo mal explicado o inadecuado se debe explicar sin remilgos. Ser directo y explícito puede chocar al autor pero al final le ayuda a mejorar su artículo. Hay que tener en cuenta que un comentario positivo sobre alguna parte específica (por ejemplo, “excelente la introducción, concisa y bien referenciada”) siempre anima al autor.

Debe estructurarse en dos partes: comentarios generales y comentarios específicos sobre las secciones.

En los comentarios generales se debe hacer un pequeño resumen (2 a 4 frases es suficiente) de la naturaleza del estudio y sus resultados más relevantes; esto tranquiliza al autor sobre el hecho de que el revisor haya leído el artículo y facilita el trabajo al editor.

A continuación, se deben indicar los puntos clave sobe la idoneidad del artículo: si lo investigado es relevante y de interés, y sobre si está correctamente escrito.

Se deben enumerar además las razones principales por las que el artículo es rechazado o se requieren revisiones mayores. Se debe ser lo más explícito y detallado sobre cada uno de estos aspectos y no escatimar sugerencias sobre cómo se podrían solucionar cada uno de los problemas presentados. Es esencial ayudar a un buen autor a hacer mejor su original. La crítica siempre debe ser constructiva. Por ejemplo:

  • La introducción es demasiado larga, tiene más de 4 páginas y 8 párrafos. Hay que reducirla en un 60-70%. Los párrafos 2, 3 y 6 pueden resumirse cada uno en una sola frase, el párrafo 5 y 7 puede eliminarse y el párrafo 8, de objetivos, debe reescribirse de manera más abreviada.
  • Dado que no se encuentran diferencias significativas entre los 2 grupos identificados es recomendable incluir datos sobre la predeterminación del tamaño muestral, si se hizo. Si no se hizo, esto es una limitación del estudio y debe añadirse un párrafo en limitaciones, así como valorar hacer un estudio de potencia post hoc.
  • Los datos se presentan simultáneamente en la sección de resultados y en las tablas y gráficos. Hay que evitar repeticiones innecesarias. Recomiendo mantener las tablas y gráficos, y reducir sustancialmente la sección de resultados.
  • Los métodos estadísticos utilizados no parecen adecuados para este tipo de datos. Los coeficientes de correlación intraclase se usan para evaluar medidas repetidas, no parejas de datos independientes. Recomiendo que busque la ayuda de un experto en estadística para revisar el análisis de datos.
  • El texto está desorganizado y requiere una reestructuración general de cada apartado. Por favor, siga las líneas propuestas en las normas para autores.
  • El apartado de material y métodos está muy desorganizado y en ocasiones es inconexo. Los criterios de inclusión/exclusión no están definidos claramente. No se definen las variables principales de evaluación ni las secundarias. Dado que el ensayo fue aprobado por la agencia del medicamento, es seguro que este apartado fue bien definido en el protocolo.
  • La discusión presenta muchas limitaciones: es demasiado extensa y las comparaciones con otros estudios similares son incompletas, el autor asume como relevantes resultados que no fueron estadísticamente significativos.

En los comentarios específicos se deben repasar punto por punto cada uno de los apartados del articulo (abstract, introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones, referencias, figuras, tablas y leyendas de estas dos últimas).

En un artículo que se rechaza o en el que se recomiendan revisiones mayores con muchos aspectos esenciales que exigirían una reescritura completa del texto, el revisor puede abstenerse de hacer comentarios específicos y esperar a hacerlos en una segunda revisión. En cualquier caso, el editor suele agradecer que se hagan todos los comentarios posibles sobre un original, ya que le asisten cuando hay discrepancia de criterio entre revisores.

Aquí se deben hacer comentarios sobre cada una de las secciones específicas respecto a su forma y contenido, así como indicar los errores ortográficos y gramaticales que se aprecien. De igual manera, una crítica sosegada que incluya recomendaciones específicas sobre cómo mejorar el texto es imprescindible:

Resumen

  • ¿Se ajusta al tamaño requerido?
  • ¿Usa el espacio disponible adecuadamente? Algunos autores se extienden en exceso en los objetivos o en la introducción (que no procede en un resumen) y no se centran en métodos y resultados.
  • ¿Se entiende como una entidad independiente? Debería hacerlo; no se deben hacer referencias al texto ni indicar conclusiones extraídas de datos que no se presentan.

Introducción

  • Casi siempre es demasiado larga. Rara vez es necesaria más de una página para definir la necesidad del estudio, esbozar los que se sabe del tema y presentar el objetivo y la hipótesis.
  • Reflexiones más sesudas se pueden desplazar con frecuencia a la discusión.
  • Es esencial referenciar correctamente las afirmaciones que se hacen en este apartado.

Material y métodos

  • Si es un estudio experimental, ¿se dan datos suficientes para poder reproducir el estudio?
  • En estudios clínicos, ¿se definen con precisión los criterios de inclusión y exclusión?, ¿se definen correctamente las poblaciones seleccionadas?, ¿fueron los pacientes reclutados consecutivamente?, ¿fueron intervenidos por un solo cirujano?, ¿en qué periodos fueron reclutados?, ¿qué pacientes se excluyeron tras su inclusión y por qué?
  • Las técnicas estadísticas deben revisarse con cuidado para evaluar su idoneidad.

Resultados

  • Se debe evitar que los resultados se dupliquen en el texto y en las tablas y figuras. Esto puede hacer muy corto el texto de resultados si hay tablas y gráficos de calidad; eso no es un problema sino una ventaja.
  • Todos los datos cuantitativos deben incluir una medida de dispersión (desviación estándar o rango intercuartílico).
  • Los análisis estadísticos deben incluir el valor de la p si es < 0,05 e indicar que no es significativo (p > 0,05) sin especificar el valor.
  • Cuando se presenten datos de riesgo relativo, odds ratio, coeficientes de correlación o supervivencia, se debe expresar el valor con los intervalos para un 95% de confianza. Por ejemplo, el riesgo relativo fue de 2,11 (p = 0,02; intervalo de confianza del 95%: 1,22 a 6,42).
  • Los números se deben expresar con 3 cifras relevantes. Por ejemplo: a = 0,001234 se debe poner a = 1,23 × 10–3; b = 4,6789 (DE = 1,2) se debe poner b = 4,68 (DE = 1,19).

Discusión

  • En general, el primer párrafo debe exponer los resultados más relevantes de forma clara.
  • ¿Se expone la naturaleza del problema y la necesidad del estudio?
  • Los autores con frecuencia se exceden en la parte de la revisión bibliográfica. No interesa una revisión concienzuda sino una revisión concisa de la literatura más relevante.
  • Es imprescindible incluir un subapartado de limitaciones. Rara vez los autores critican con dureza su propio estudio. Es esencial hacer ver a los autores que algunos de los aspectos señalados como importantes en la sección de comentarios generales a veces no pueden ser “resueltos” antes de la publicación, pero pueden incluirse como limitaciones.

Conclusiones

  • ¿Se desprenden directamente de los resultados? Muchos autores hacen saltos e inferencias; se deben evitar para que un lector superficial no asuma como acertadas las conclusiones.
  • Idealmente, deben ser concisas hasta el extremo. Rara vez son necesarias más de 3 a 5 líneas.

Referencias

  • Se debe analizar si son suficientes y actualizadas.
  • Hay límites bien pensados para el número de referencias (35 para artículos originales). El autor debe justificarse si lo sobrepasa. En general, muchas se pueden quitar, en particular si una determinada afirmación se referencia con 2, 3 o más referencias.

Figuras y tablas

  • ¿Tienen la calidad suficiente?
  • ¿La leyenda de cada figura se lee correctamente de forma independiente del texto? Eso es esencial; las abreviaturas se deben explicar.